Archivo del Autor: autogestion666

Pintura en tiempos del capitalismo avanzado

22154491_1575930829139332_6674766056749256608_n

 

 

 

 

 

 

El taller apunta a afinar habilidades gráficas desde un enfoque contemporáneo y trabajar en el desarrollo de distintas líneas poéticas. Para esto desarrollaremos una serie de ejercicios disciplinarios introductorios de la mano con un análisis colectivo de las obras generadas al interior del taller.

Introducción a la disciplina de la pintura:

• ¿Cómo entender la pintura desde nuestra época?
• ¿Cómo se valora el arte en la actualidad?
• ¿En qué contexto pintamos hoy?
• Elaboración de una retórica
Continue reading

Taller de Serigrafía (Inscripciones Permanentes)

Tenemos el agrado de invitarles a participar del taller introductorio a la serigrafia textil.

El taller* estará compuesto de 5 sesiones de 3 horas cada una. Se desarrolla fin de semana por medio. El ciclo de Inscripciones es permanente y el cupo máximo por grupo es de 4 personas.

DEBES REALIZAR TU INSCRIPCIÓN DE FORMA PREVIA ENVIÁNDONOS UN CORREO:

En el correo deebes describirnos tu motivaciones para con el taller, entendiendo esta como una instancia de pedagogía anarquista que busca la generación de cooperativas de trabajo horizontales.

contacto.centrosocial@gmail.com
Asunto: Taller de serigrafia

*El taller tendrá un costo total de inscripción de $20mil  y garantiza todos los materiales e insumos para el desarrollo completo del taller.

Agricultura Urbana

Taller de agricultura urbana

El taller trata de capacitar de forma teórica y práctica a las personas u organizaciones que se encuentren interesados en generar sustentabilidad alimenticia de manera social o doméstica

La idea:

  • Generar grupos de acción referentes a la agricultura ecológica urbana.
  • Reciprocar el conocimiento adquirido en el taller en todos los lugares de manera gratuita, libre, alegre y de manera horizontal.
  • Estudiar entre todxs y cuestionar diversas situaciones referentes como la “soberanía alimenticia”, “códigos alimenticios”, transgénicos etc.
  • Utilizar en su mayoría el reciclaje para implementar las tecnologías agrícolas
  • Generar nuestros propios alimentos y nuestros propios biopreparados de manera colectiva y cooperativa (fertilizantes, repelentes, etc.) de manera natural y armoniosa con el medio ambiente
  • Crear un centro demostrativo de tecnologías agrícolas para la sustentabilidad.
  • Explicar y demostrar diversas tecnologías agrícolas para cultivos de pequeña escala refiriéndose a utilizar el poco espacio que tenemos en nuestras casas y utilizar por completo el exterior de ella refiriéndose a los espacios olvidados entre las casas y la calle 😀 (empoderamiento de sus vidas).
  • Crear jornadas demostrativas de implementación de tecnologías agrícolas para la comunidad.
  • Crear una biblioteca digital y física con temática de agricultura ecológica (hacer nuestros propios cuadernillos explicativos teóricos y prácticos)

Tecnologías agrícolas y herramientas prácticas por implementar durante el taller:

Tecnologías básicas de cultivo:

– Cama alta: estructura de cultivos superiores al nivel del suelo de medida máxima de 1.50cm de ancho.

– Cajón escala: cultivo de cajones de manera diagonal para utilizar mejor la altura y el poco espacio.

– Reja espaldera: cultivo vertical utilizando una reja

– Cultivos verticales en pvc, botellas, etc.

Manejo ecológico de semillas

Mejoramiento de suelo:

  • Compostaje
  • Vermicultura
  • Abonos verdes
  • Mulsh

Biopreparados naturales (fertilizantes, repelentes, estimulantes, etc.)

 

Asociación y rotación de cultivos

Manejo ecológico de control de plagas y enfermedades de manera natural, libre de petróleo y pesticidas (agentes tóxicos y cancerígenos)

Manejos y cuidados de composteras y lombriculturas

 

Diseño predial: dibujo que se realiza sobre el lugar a intervenir. Incorporando en el dibujo la tecnología correspondiente al espacio y que posibles vegetales podríamos incorporar

Cuaderno de campo: librillo de apuntes sobre el lugar que se interviene

Compostaje: reciclaje de la materia orgánica

Vermicultura: compostaje a base de lombrices californianas

Invernaderos con reciclaje

Calendario de cultivos

Rotación y asociación de cultivos

La planificación del taller se desarrollará a medida de las necesidades e intereses colectivos, pero como introducción se explicará camas altas, cultivos verticales, y uno que otro fertilizante natural 😀

La idea es generar un centro demostrativo de tecnologías agrícolas favorables al poco espacio que tenemos en el hogar

 

Inscripciones hasta el 4 de junio

Para responder sus dudas o si se quiere inscribir: contacto.centrosocial@gmail.com (poniendo en el asunto “taller de agricultura urbana)

TALLER DE NARRATIVA

 “aprende” a contar tu historia

Requisitos: inscripción vía correo centrosocial@gmail.com especificando en el asunto: “taller de narrativa”; por la misma vía, se responderán dudas. Edad de participantes: entre 13 y 17 años; entre 18 y 23 años; entre 24 y 35 años; entre 36 y 60. Enviar carta en la que explique las razones para participar del taller

Inicio: sábado 28 de mayo de 2016

Sesiones: todos los sábados, desde las 16 y hasta las 18 hrs

Descripción general: el taller de narrativa cuenta entre sus ideas principales que el sistema social (económico, político, cultural, religioso, sexual, afectivo, etcétera) evita por todos los medios que las diferentes humanidades que lo habitamos seamos capaces de articular nuestra propia voz, nuestro propio decir. El sistema social construye diferentes maneras de alienarnos, someternos y silenciarnos, a través del trabajo esclavizante y mal pagado, de la programación sexista, violenta y manipuladora de la televisión, de la exclusión del arte y las representaciones artísticas (danza, música, teatro, cine, exposiciones de artes visuales, etcétera). Así, el taller de narrativa considera que una de las herramientas necesarias para la liberación y la ruptura del yugo físico, intelectual y espiritual al que nos someten, es hacerse cargo de la propia historia que, aparentemente, es individual, pero que en lo profundo es colectiva, común y similar. De esta forma, empezar a contar una historia (de modo hablado o escrito ) permite hacerse cargo de la identidad y de la memoria que, desde el sistema social, se ha ido adiestrando y adoctrinando, por ejemplo, cuando se borra parte de la historia colectiva y se impone una historia de vencedores como en los casos de los movimientos sociales, siempre transformados en delictuales por los medios masivos de comunicación. Entonces, para el taller de narrativa, todas las humanidades que conformamos el grupo social, la comunidad o colectivo (junto con la flora y la fauna), tenemos una historia que narrar, que verbalizar, un discurso que articular para articular una identidad que encuentre su lugar en lo colectivo. Tener una voz y una historia que contar es tener una memoria y una identidad que rompe con la alienación (esclavitud) a la que nos somete el sistema social actual (patriarcal, machista, neoliberal, capitalista, represor, racista, homofóbico, belicoso, etcétera). Ahora, para lograr articular una voz propia, en el contexto de alienación al que hemos sido sometid@s, es necesario observar (leer y/o escuchar) otras voces que están luchando con energías similares en contra de esa alienación; así, se leerá, además de narrar, distintos relatos y/o objetos discursivos de diferentes épocas y “autorías”, en los que se pueda comprender un discurso crítico y divergente a los discursos (literarios o no) que son cercanos al poder y a la oficialidad

Objetivos generales:

  • Leer diferentes selecciones de objetos discursivos preparados para el taller.
  • Comprender y deducir las temáticas, modos de narrar, objetivos ideológicos que objeto discursivo presenta.
  • Debatir en torno a los modos de representarse esas temáticas en los diferentes objetos discursivos que se compartirán en los talleres.
  • Narrar, de modo escrito o hablado, acontecimientos reales o ficticios de temática similar o diferente a las leídas.
  • Articular memoria, identidad, colectividad y experiencias, mediante el acto de narrar (hablar o escribir)

Objetivos específicos:

  • Leer diferentes selecciones de relatos (cuentos y fragmentos de novelas) preparados para el taller.
  • Diferenciar ficción, realidad, historia, chiste, cuento, refrán, noticia, reportaje, discurso político.
  • Comprender las temáticas de cada objeto discursivo.
  • Decodificar, deducir e inferir intencionalidad ideológica en diferentes objetos discursivos.
  • Debatir en torno a las interpretaciones que surjan de las diferentes lecturas que se realizarán en los talleres.
  • Narrar acontecimientos reales o ficticios de temática similar o diferente a las leídas.
  • Escribir, con o sin orden, ideas, fragmentos de relatos, experiencias, acontecimientos, ficticios o reales.
  • Relatar, por escrito o hablando, memorias de vida.
  • Colectivizar experiencias y resaltar rasgos comunes y diferenciadores.
  • Conformar comunidad a través de las semejanzas y diferencias que implica la elaboración de un discurso, de una voz, de un decir;

Metodologías: las sesiones del taller son presenciales, la asistencia no es obligatoria, pero sí sugerida para poder darle una continuidad a las sesiones; el taller pretende construir conocimiento colectivo mediante el diálogo orientado por el tallerista, siempre en una relación desjerarquizada, sin autoritarismo, basada en el respeto y apoyo mutuo; las prácticas docentes inmediatas son exponer, leer en conjunto y comentar; para decodificar e interpretar, se sugieren lluvias de ideas, esquemas de caja y otros modos de descomponer en sus partes los diferentes discursos que se analicen en el grupo-taller;

Espacio y materiales: se requiere de un salón con mesas y sillas que puedan disponerse en círculo o semicírculo para llevar a cabo las sesiones del taller. Los materiales necesarios, son libros de la biblioteca del Ateneo, fotocopias entregadas por el taller (a menos que se requiera realizar una colecta para garantizar las fotocopias), recortes de periódicos oficiales y de divergencia para analizar discursos periodístico, cuadernos, lápices, pizarra y plumón.

TALLER DE GUITARRA

El Taller de guitarra está orientado para jóvenes y adultos. Pertenece a la rama de las artes musicales dentro de lo que denominamos como “artes y oficios”. Los talleres de Artes Musicales abren este espacio para fomentar el uso de la guitarra y la música como herramienta de propaganda de la idea anarquista.

La guitarra es y fue usada popularmente por cantautores y por pueblos de todo el mundo, pero ¿Cómo se utiliza hoy en día?… A pesar de que la música es una forma de expresión de sentimientos e ideas profundas, de socialización, de técnica y desarrollo cognitivo, hoy en día se desvirtúa mucho la utilidad de todo esto que nos entrega la música y los instrumentos. La industria musical se ha encargado de usarla como herramienta a su favor, a favor del capitalismo: discográficas, managers, artistas, conciertos, han transformado la música en un negocio de compra-venta, enjaulada en un disco, reflejada en la moda de ciertas bandas o géneros musicales, en carísimos conciertos que costean las vidas de todos estos empresarios de la música, pero por sobre todo afecta en cómo decidimos nosotros mismas utilizar la guitarra: ¿Como algo que está de moda y yo lo consumo?, ¿ O como un instrumento de cambio estructural, de crecimiento, de lucha social y de propagar estas ideas?

La utilización de la guitarra no debe ser estética ni individualista, tampoco capitalista o a favor de quienes sí lo hacen, al contrario: debe abrir espacios de encuentro, de cuestionamiento de la educación ¿para qué nos educan?, de descubrimiento y trabajo.

Objetivos Generales:

Los objetivos principales de los talleres de Artes Musicales son:

1) Expresión artística: Familiarizarse con la guitarra como instrumento, en un arte de expresión emocional y difusión del pensamiento y de ideas, de composición y descubrimiento. También crear una conexión con el instrumento a través de la experiencia para lograr un avance en la técnica y la teoría musical.

2) Contexto y Formación personal: Trabajar la autonomía de desarrollo personal y colectivo omitiendo dogmas de educación y aplicando en su lugar el encuentro entre personas y grupos afines a los métodos del taller para la socialización de los conocimientos en que ha de practicarse la solidaridad, el respeto mutuo, la libertad de asociación, decisión y expresión, la educación compartida, anti-autoritaria y como se decía autónoma, favoreciendo la práctica libre de los aprendizajes esperados.

3) Teoría: Aprender la teoría musical necesaria para poder continuar de manera auto-didacta el estudio del instrumento, desde la más básica hasta ir ampliando la búsqueda de conocimientos y llevarla a la práctica a lo largo de las sesiones y también del tiempo que se le dedique fuera del horario del taller. La teoría musical nos permite como aprendices de la guitarra, ahondar en la técnica y también investigar acerca del por qué y del cómo funciona el instrumento.

4)Propaganda: Ya finalizado el taller, cada integrante deberá tener los conocimientos necesarios para asumir por su cuenta el trabajo que siga realizando en torno a la guitarra como instrumento de transformación cultural y la música como propaganda de la idea libertaria.

*Además sería ideal para el taller, trabajar con algún otro taller en conjunto como por ejemplo el taller de batería, ya que ambas pertenecen a la rama de la música y comparten teoría musical que puede aunarse con un objetivo común, por ejemplo: musicalizar una obra de teatro (que podría unirse eventualmente al taller de Títeres y Marionetas… de manera interdisciplinaria).

*Por último, se guardarán todos los documentos de investigación para aportarlos a la biblioteca del ateneo. En este caso sería ideal que el taller de encuadernación se encargue de traducir los textos informativos a libros, fanzines o librillos.

Metodología:

Se espera la participación, las ideas y las propuestas educativas y metodológicas de todas y todos los que se unan. Aún así planteo una propuesta: El aprendizaje de las personas dentro del taller no será evaluado por medio de “notas o pruebas”. Para nivelarse en conocimientos entre integrantes, invito a que las personas que ya tengan nociones de teoría y práctica se dispongan a tomar como rol el enseñar e integrar a los nuevos participantes y a los que lo necesiten. Por el lado más práctico de la metodología, propongo realizar parte de los talleres personalizados para atender a todos según sus dudas y necesidades, pero también hacer trabajos entre todos o grupales. Además, se harán trabajos de investigación a lo largo del taller.         

TÍTULO: TALLER DE GUITARRA, TEORÍA MUSICAL BÁSICA Y PRÁCTICA PARA LA GUITARRA.

DURACIÓN:

REQUISITOS: INSCRIPCIÓN POR CORREO ELECTRÓNICO:
contacto.centrosocial@gmail.com
Asunto: Taller de guitarra
Se requiere una carta de intencion.

RANGO ETARIO: 14 AÑOS EN ADELANTE

 

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS:

INFRAESTRUCTURA:

– Una sala o espacio amplio que cuente con una mesa y sillas para poder cómodamente escribir materia teórica y tocar sentados.

–  Pizarra y plumón para hacer anotaciones, escribir materia o dibujos explicativos.

MATERIALES:

– Guitarras.

La guitarra debe traerla cada integrante puesto que no se cuenta con guitarras para prestar.

 

TALLER DE TITERES Y MARIONETAS

CONSTRUCCION Y CREACION TEATRAL

La enseñanza y el aprendizaje es una práctica inherente a los seres vivos en su lucha por la sobrevivencia y preexistencia.

La enseñanza, es el ejercicio de compartir conocimientos, creencias, valores, actitudes, roles, es la fuente de muchas de nuestras prácticas o formas de hacer. Enseñanza y aprendizaje van de la mano, están vinculadas recíprocamente y no se entiende una sin la otra.

El sistema educativo o educación para el sistema es un monopolio de enseñanza, una enseñanza obligatoria y doctrinaria que se nos impone desde niños. Esta está al servicio del poder, lo que conlleva a una alienación de las sociedades a conveniencia de unos pocos que usufructúan de este. Es nuestra obligación ética y moral, aportar al término de estos regímenes.

El sistema educativo y laboral persigue despojarnos y desvalorar nuestro propio rol de auto educarnos, monopolizando y disciplinando relaciones sociales individualizantes, obedientes y útiles al sistema productivo, ocupando el mayor tiempo y espacio posible, para debilitar nuestros intentos emancipadores y reivindicativos.

Según el tipo de enseñanza se puede limitar o expandir nuestras posibilidades de transformación o cambio del sistema social desde lo individual hacia lo colectivo. Ante este contexto, para nosotros la enseñanza pedagógica o educativa debe ser y es una práctica solidaria (ni caritativa, ni paternalista), un ejercicio socializador que nos permita comunicarnos, auto educarnos, organizar nuestras necesidades, para autogobernarnos.

TALLER DE ARTES Y OFICIOS

Un taller de artes y oficios, es un espacio multidisciplinario construido para el trabajo creativo y práctico. Puede darse tanto de forma individual como colectiva.

 

TALLER DE TÍTERES Y MARIONETAS

En palabras simples, creemos en la instancia pedagógica como una manera horizontal de transmitir e intercambiar ideas, conocimientos, herramientas, experiencias, espacios, etc. Es en ese sentido que en este taller, entenderemos como proceso pedagógico al proceso en el cual se produce una retroalimentación entre un grupo de personas en base a temáticas abordadas en común y en donde cada uno es capaz de entregar su propio conocimiento, solidarizando con el resto del grupo.

En este intercambio no existe jerarquía, a pesar de la existencia de un “expositor” o “guía”, quien sirve básicamente como coordinador de las materias.

OBJETIVOS GENERALES

– Autoeducación desde “nosotros” y “para nosotros”. Entendiendo por nosotros a la sociedad en general.

– Estimular la creatividad como método de salida a un sistema enajenante.

– Estimular el trabajo colectivo a través de la teoría y práctica.

– Generar las herramientas para la realización MATERIAL de necesidades, inquietudes e intereses creativos.

– Generar lazos, reciprocidad, colaboración entre los distintos talleres.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

– Explorar técnicas para la confección de títeres y marionetas con distintos materiales, enfocando el trabajo en papel maché, telas, esponja y madera. (Baratos y reciclables)

– Explorar técnicas de lenguaje, tanto a nivel visual como sonoro.

– Desarrollar la personalidad y ánimo de juego a partir de dinámicas colectivas.

– Apelar a la reflexión en los temas abordados, instando a la memoria histórica, oralidad, etc.

– Formación de un colectivo teatral, orientado hacia un trabajo de técnica mixta con títeres y marionetas.

METODOLOGÍA

Este taller pretende ser una introducción al teatro de títeres y marionetas.

En este se convocará; mediante dinámicas teórico-prácticas, a la realización escénica desde la fabricación, tanto de elementos plásticos; tales como títeres y marionetas, como escenográficos; Iluminación, escenografía y utilería, teniendo como referencia un texto escrito no acabado Titulada “La abuelita Libertad”

Este servirá como texto referencial para el trabajo clase a clase. Dicho texto guiará la construcción de títeres y marionetas en base a la necesidad que planteen las escenas. Como el texto escrito no está completamente desarrollado (es solo una idea general), los participantes del taller serán los encargados de construir la historia y los elementos que de ella se desprendan.

Esta metodología tiene un carácter experimental y depende exclusivamente de la participación activa de sus asistentes.

MATERIALES

– Papel de diario

– Cola fría

– Neoprén o Agorex

– Papel higiénico Noble (El más barato es el que sirve, no sirve Confort ni derivados)

– Pote (para mezclar agua con cola fría)

– Alambre

– Esponja

– Telas o género. (Para vestuario y articulaciones)

– Madera (Listones o palos, dependiendo de la búsqueda)

– Lápiz grafito

– Goma de borrar

– Lápices de colores

– Plumones

– Pintura (O látex, esmalte, acrílico, témpera, etc)

– Aguarrás

– Cerámica en frío (opcional)

– Vendas de yeso (opcional)

HERRAMIENTAS

– Alicate de punta

– Tijeras

– Pinceles (Fino y grueso)

– Aguja e hilo

– Corta cartón (Tip Top, cartonero)

– Regla o hincha

El taller discutirá la forma de obtener los materiales requeridos.

TALLER DE INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE AUDIOVISUAL

APROXIMACIONES A LAS HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE IMAGEN Y SONIDO

Descripción

Entendemos el Cine como un arma. Afirmar esto conlleva la comprensión del lenguaje cinematográfico/audiovisual, como una herramienta que se encuentra a la libre disposición de cualquier individualidad que encuentre en él, un soporte/canal adecuado para la difusión y propagación de un mensaje/discurso.

Si planteamos la noción del cine como dispositivo propagandístico, es porque sabemos que no es un recurso de exclusividad de los poderosos, quienes a través de una histórica usurpación, han acaparado los medios de producción y por ende, poseen condiciones materiales y la infraestructura necesaria para poder perpetuar un sistema mediático y comunicacional al servicio de sus intereses.

Nostrxs no creemos ni en sus medios, ni en sus dispositivos de difusión ideológica. El cine, al igual que cualquier otra expresión humana, debe ser LIBRE Y AUTÓNOMA, es decir al servicio de la LIBERACIÓN TOTAL.

El taller de Introducción al Lenguaje Audiovisual o Cinematográfico, nace como la idea de generar una instancia de aprendizaje, en la cual se Libere el Conocimiento de las mecánicas y lógicas propias del capital. Por un lado como bien de consumo, es decir, como mercancía exclusiva para quien tenga el poder adquisitivo (dinero) para acceder a él, y en segunda instancia, como medio de comunicación al servicio del sistema que propicia una forma vertical, competitiva y autoritaria del trabajo.

Por ello es que el taller es gratuito y con el objetivo de trabajar de manera COLECTIVA y HORIZONTAL. No nos interesa crear profesionales del área audiovisual que tengan como finalidad participar del “mundo laboral”.

Pretende por otro lado, acercar las herramientas audiovisuales, desde el cine análogo al digital, a través de su propio lenguaje con el fin de darle un uso CREATIVO. Es decir, materializar una idea, una mirada, un DISCURSO CRITICO sobre el mundo, por medio de todos los recursos que la imagen y el sonido puedan otorgar.

Creemos que no debe existir ningún tipo de limitación a la hora de expresar una idea, y en ese sentido atacamos al elitismo del acceso al mundo audiovisual, ya sea por la tecnificación del conocimiento o las tecnologías propias del medio. Debemos ser capaces de crear con lo que tengamos al alcance, y derribar las concepciones y nociones de estética y belleza asociadas a los conceptos de calidad y superioridad. Que la calidad del formato y el vago acceso a tecnología de alta costura, no sean la piedra de tope para la expresión del ser libre.

Objetivos Generales.

  • Propiciar la Horizontalidad en una producción colectiva audiovisual.
  • Valorar el Respeto por medio de clases participativas donde toda opinión sea válida y a la vez pueda ser debatida.
  • Promover la reflexión y creación de obras audiovisuales por medio de Visionados.
  • Definir y Diferenciar las distintas etapas y roles dentro de una Producción Audiovisual y reconocerlas en otras Obras.
  • Acercar la Cámara y sus componentes por medio de conceptos de Luz, Color y Optica.
  • Crear nociones de Montaje y Edición de Video.
  • Destacar la Relevancia del Sonido en una Obra Audiovisual.
  • Llevar a la práctica los conceptos abordados en cada sesión a través de Ejercicios.
  • Conocer y Manejar el Lenguaje Audiovisual con el fin de que los asistentes sean capaces de transmitir una idea.
  • Generar lazos con otros talleres en la Producción de una Obra Final.

Objetivos Específicos

  • Realizar ejercicios prácticos donde los roles tales como camarógrafo, actor, guionista y director vayan rotando y no se les valore como más o menos importante entre ellos.
  • Respetar los tiempos que cada uno estime para la exposición de su punto de vista o preguntas sobre un tema determinado.
  • Analizar distintas obras, posterior a su Visionado, abriendo el espacio a dudas, y reflexiones sobre las distintas realizaciones.
  • Conocer las diferentes tareas que se desarrollan en las Etapas de Pre-Producción, Rodaje y Montaje/Postproducción, así como el Cine de Ficción y Documental.
  • Reconocer y Aplicar en la Cámara parámetros de Diafragma, Velocidad de Obturación, Temperatura de Color, Foco, Profundidad de Campo, Tipos de Lentes.
  • Conocer y Diferenciar tipos de Montaje y sus Recursos según cómo se quiere contar una historia.
  • Conocer, Escribir y Leer un Guión.
  • Trabajar de manera práctica las nociones de Encuadre, Escala de Planos, Puesta en Escena, Movimientos, Angulación y Posición de Cámara.
  • Conocer los diferentes tipos de Micrófonos y la función que cumple el Sonido en el Cine: Sonido Directo, Doblaje, Folley, Banda Sonora y Postproducción.
  • Realización de una Pieza Audiovisual (Documental/Ficción/Videoclip)

Metodología

Las sesiones del taller estarán estructuradas en dos partes. Una primera instancia en la cual se pasarán contenidos reforzados con proyecciones de extractos de películas o cortometrajes, dando espacio a la crítica y la reflexión. Luego de una pausa de aproximadamente diez minutos, se llevarán a cabo ejercicios prácticos, que contarán con la grabación de pequeños videos poniendo en evidencia lo visto durante la primera parte de la sesión. La idea es que sean breves para alcanzar a revisarlos y que los realizadores expongan su idea y el resto podamos opinar sobre ellos.

La disposición de las personas en el espacio será todos en un banco formando un semicírculo, de forma que seamos visibles rompiendo con la alineación personalizada de la sala de clases, y que a la vez nos permita dejar un espacio para la proyección.

Además cuando se requiera, se les pedirá a los asistentes traer ideas o en su determinado momento, un guión escrito para su lectura teniéndolo en consideración para que, una vez todos de acuerdo, decidamos realizar uno de ellos como Obra final del Ciclo.

Habrá sesiones en las cuales se pedirán apoyo a otros talleristas como por ejemplo, en la sesión de Guión, pedir ayuda al Taller de Narrativa, o en la sesión de Sonido al Taller de Batería y/o Guitarra.

También existe el interés de generar instancias de convivencia en los momentos de “recreo”, acompañado de un café, mate, té, para conocernos y compartir experiencias.

Inscripciones 

Para inscribirte  envíanos un mail a contacto.centrosocial@gmail.com, adjuntando una pequeña presentación personal, donde además nos expliques por qué deseas participar del taller. Es decir, motivaciones políticas/artísticas/culturales, etc.

Fecha de Inicio: Miércoles 25 de Mayo 2016

Horario: Todos los Miércoles de 20:00 a 22:00

Duración Aproximada: 10 – 12 semanas

Lugar: Ateneo Santiago. Aeropuerto 1095. Estación Central

Rango Etario: 13-14 años en adelante

Requistitos: Cámara (no excluyente), Libreta o Cuaderno para apuntes, Compromiso.

Cupos: 15 personas

TALLER DE BATERÍA

INTRODUCCIÓN A LA PERCUSIÓN

El Taller de Batería está orientado para jóvenes y adultos. Pertenece a la rama de las Artes Musicales, dentro de lo que denominamos como “Artes y Oficios”.Los talleres de Artes Musicales abren este espacio para fomentar el uso de la batería y la música como herramienta de propaganda de la idea anarquista.

El origen de la batería radica en la unión, alrededor del 1890, de unos cuantos instrumentos: los tambores y los timbales, que surgen de África y China; los platillos, que derivan de Turquía y también de China; y el bombo, de Europa. Antes de que existiera el set de batería ya se sabía lo que era un tambor, un bombo e incluso otros cuerpos, pero la innovación estuvo en combinarlos todos para desarrollar un instrumento que pudiera tocar una sola persona y que cubriera las necesidades rítmicas de un conjunto musical o banda, donde podía ejecutar la totalidad de una sección rítmica

La batería fue usada popularmente como un símbolo de resistencia cultural, de fuerza, de comunicación y simbología secreta por los pueblos  africanos que se resistieron a la opresión cultural, económica, política y social; la esclavitud, impuesta por los explotadores europeos y norteamericanos , pero, ¿Cómo se utiliza hoy en día?… A pesar de que la música es una forma de expresión de sentimientos y de ideas profundas, de contexto para la socialización y de técnicas musculares y mentales que ayudan a ejercitar el desarrollo cognitivo, hoy en día se desvirtúa mucho la utilidad de todo esto que nos entrega la música y los instrumentos. La industria musical se ha encargado de usarla como herramienta a su favor, a favor del capitalismo: discográficas, managers, artistas, conciertos, han transformado la música en un negocio de compra-venta, enjaulada en un disco, reflejada en la moda de ciertas bandas o géneros musicales, en carísimos conciertos que costean las vidas de todos estos empresarios de la música, pero por sobre todo afecta en cómo decidimos nosotros mismas utilizar la batería: ¿Como algo que está de moda y yo lo consumo?, ¿ O como un instrumento de cambio estructural, de crecimiento, de lucha social y de propagar estas ideas? La música debe estar en manos de quienes la crean, de manera directa y sin intermediarios: la música debe ser autogestionada.
La utilización de la batería no debe ser estética ni individualista, tampoco capitalista o a favor de quienes sí lo hacen, al contrario: debe abrir espacios de encuentro, de cuestionamiento de la educación (¿para qué nos educan?), de descubrimiento, trabajo, un goce colectivo e individual por crear, descubrir y oír un mundo más humano, en libre acuerdo,  en libertad.

Objetivos Generales:

Los objetivos principales de los talleres de Artes Musicales son:

1) Expresión artística: Familiarizarse con la batería como instrumento, en un arte de expresión emocional y difusión del pensamiento y de ideas, de composición y descubrimiento. También crear una conexión con el instrumento a través de la experiencia para lograr un avance en la técnica y la teoría musical. Se necesita trabajar y guiar el desarrollo de la coordinación, musicalidad, capacidad de crear-mantener el tiempo y energía, ya que por lo general tiene que tocar a la vez varios elementos de percusión. Una de las funciones más importantes de l@s bateristas es la de mantener el tempo o pulso de la canción, bien sea para «generar» el tiempo y que los demás músicos le sigan, bien sea para crear diferentes ritmos alrededor de ese tempo, dándole a la canción dinámicas muy distintas.

2) Contexto y Formación personal: Trabajar la autonomía de desarrollo personal y colectivo omitiendo dogmas de educación y aplicando en su lugar el encuentro entre personas y grupos afines a los métodos del taller, para la socialización de los conocimientos, en que ha de practicarse la solidaridad, el respeto mutuo, la libertad de asociación, decisión y expresión, la educación compartida, anti-autoritaria y, como se decía, autónoma, favoreciendo la práctica libre de los aprendizajes esperados.

3) Teoría: Aprender  la teoría musical necesaria para poder continuar de manera auto-didacta el estudio del instrumento, desde la más básica hasta ir ampliando  la búsqueda de conocimientos y llevarlo a la práctica a lo largo de las sesiones y también del tiempo que se le dedique fuera del horario del taller. La teoría musical nos permite como aprendices de la batería, ahondar en la técnica y también investigar acerca del por qué y del cómo funciona el instrumento.

4) Propaganda: Ya finalizado el taller, cada integrante deberá tener los conocimientos necesarios para asumir por su cuenta el trabajo que siga realizando en torno a la batería como instrumento de transformación cultural y la música como propaganda de la idea libertaria.

*Además sería ideal trabajar con algún otro taller en conjunto, como por ejemplo el taller de guitarra, ya que ambas pertenecen a la rama de la música y comparten teoría musical que puede aunarse con un objetivo común, por ejemplo: musicalizar una obra de teatro (que podría unirse eventualmente al taller de Títeres y Marionetas… de manera interdisciplinaria).

*Por último, se guardarán todos los documentos de investigación para aportarlos a la biblioteca del ateneo. En este caso sería ideal que el taller de encuadernación se encargue de traducir los textos informativos a libros, fanzines o librillos.

Metodología:

Se espera la participación, las ideas y las propuestas pedagógicas y metodológicas de todas y todos los que se unan. Aún así, como talleres de Artes Musicales planteamos una propuesta: El aprendizaje de las personas dentro del taller no será evaluado por medio de “notas o pruebas”. Para nivelarse en conocimientos entre integrantes, invito a que las personas que ya tengan nociones de teoría y práctica se dispongan a tomar como rol el enseñar e integrar a los nuevos participantes y a los que lo necesiten. Por el lado más práctico de la metodología, propongo realizar parte de los talleres personalizados para atender a todos según sus dudas y necesidades, pero también hacer trabajos entre todos o grupales. Además, se harán trabajos de investigación a lo largo del taller.

TÍTULO: TALLER DE BATERÍA, INTRODUCCIÓN A LA PERCUSIÓN.

INICIO: SÁBADO 18 DE JUNIO 2016

HORARIO: 10 – 13 HRS

DURACIÓN: 10 SEMANAS. 2 MESES Y MEDIO.

REQUISITOS:

  • SI VIVES EN ESTACIÓN CENTRAL DEBES VENIR DIRECTAMENTE AL ATENEO SANTIAGO A INSCRIBIRTE DE LUNES A VIERNES DE 18:00 HRS A 20:00 HRS. Si eres de otra comuna la inscripción es por correo electrónico.
  • INSCRIPCIÓN POR CORREO ELECTRÓNICO: Debes enviar una carta de intención explicando por qué y para qué te interesa el taller.

Correo: CONTACTO.CENTROSOCIAL@GMAIL.COM

RANGO ETARIO: 12 AÑOS EN ADELANTE (PUEDEN HABER EXCEPCIONES)

DIRECCIÓN: Av. Aeropuerto #1095-A, Estación Central.

 

CONTENIDO:

1ª Unidad: FAMILIARIZACIÓN CON LA BATERÍA ACÚSTICA y LA TEORÍA MUSICAL

Tiempo de duración de la unidad: 3 semanas. 3 Sesiones de 3 horas cada una.

SESIONES DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
1ª Sesión – sábado 18 de junio
Duración: 3 horas
0. Presentación de todos y por qué les interesa tomar el taller.

– Introducción a los objetivos del taller:

* Expresión artística
* Contexto y Formación personal
* Teoría Musical

* Propaganda

– Breve Historia de la batería
– Partes de una batería

– Afinación del instrumento

– Armar/Desarmar el instrumento
1. Familiarizarse con un instrumento: empezar a conocer nuestra propia mente y cuerpo.

  1. La Inteligencia Musical y el desarrollo cognitivo:

a.1) Inteligencia corporal-cinética

a.2) Inteligencia espacial

a.3) Inteligencia lingüística
a.1) Inteligencia Corporal-Cinética: La percusión como movimiento corporal y psíquico.

– Auto-control, relajación y concentración.

– Postura corporal y ejercicios individuales.

– Ejercicios prácticos para pensar  y comunicar con el cuerpo a través de un objeto.

– Improvisación libre sobre el instrumento: ¡también se aprende haciendo!

– Traer materiales para el próximo taller: goma

de 5mm de espesor, madera trupán 20 x 20, agorex o pegamento similar.2ª Sesión – sábado 25 de junio
Duración: 3 horas

-Breve repaso del taller anterior.

– Improvisación libre sobre el instrumento.

– Fabricación Pad de práctica

a.2) Inteligencia espacial: la memoria corporal….

– Postura corporal y ejercicios individuales.

– Ejercicios Inteligencia Espacial y C-C.

– Las baquetas y la caja.

– Improvisación grupal sobre el instrumento.

a.3) La inteligencia lingüística: …..

– Introducción al lenguaje de la música.

– Aprendiendo a contar mientras nos movemos.

– El tempo, el tiempo y el ritmo.

– Ejercicios solfeo rítmico individuales y colectivos.

– Improvisación y creación libre sobre el instrumento.

– Investigación: Las ventajas y limitaciones de ser un “analfabeto” en la lecto-escritura rítmica. U otro tema según se acuerde.

3ª Sesión –sábado 2 de julio
Duración: 3 horas

  1. 2. Técnica de Grip Alemán o Paralelo: poniendo en práctica la llamada “Inteligencia Musical”.

– La técnica como herramienta, NO como fin.

– Postura: cabeza, hombros, espalda, brazos, manos, piernas y pies.

– La mano y el agarre de la baqueta (grip).

– El pie y su postura sobre el pedal.

– Introducción al Golpe Simple y su movimiento corporal.

– Ejercicios de ejecución rítmica.

– Trucos para facilitar el desarrollo de la técnica.

– Improvisación libre sobre el instrumento.

– Teoría-práctica musical aplicada a la batería:

* Análisis crítico de la investigación en torno al “analfabetismo musical”.

* La cifra de compás.

* Las figuras rítmicas básicas.

* Aprendiendo a contar tiempos y compases.

* El Ostinato.

* El Metrónomo.

– Aprendiendo a tocar en grupo y a escuchar a la otra persona: ejercicios para cohesionar un grupo musical y combatir el ego del “artista”.

– Investigación musical en torno a una propuesta colectiva. Se incita a utilizar la biblioteca del ateneo. Por ejemplo: la batucada como creación colectiva de la música.

 

2ª Unidad: ESTUDIO BÁSICO DE LA BATERÍA

Tiempo duración de la Unidad: 1 mes. 4 sesiones de 1 hora y media cada una.

SESIONES DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
4ª Sesión – sábado 9 de Julio
Duración: 1 hora y media por grupo
Nº grupos: 2
  1. Las cuatro ramas básicas del instrumento:
  1. Coordinación e Independencia
  2. Rudimentos y fundamentales
  3. Ritmos básicos de batería
  4. Estudios sobre caja  

– División en 2 grupos de trabajo

– Enseñanza personalizada.

– Explicación del por qué el estudio de las distintas ramas de manera integral y no de manera aislada.

– Breve explicación teórica de las cuatro ramas.

– Ejercicios teórico-prácticos de las cuatro ramas de estudio.

– Teoría-práctica musical aplicada a la batería:

* Las figuras rítmicas básicas y sus silencios.

*Equivalencia de duraciones y el uso de la barra para facilitar la lectura musical.

* La familia rítmica de la cuartina.

* Los símbolos de la batería en la partitura.

* El compás de 4/4

* El uso de la doble barra con puntos para generar loops o ritmos cíclicos.

* La intención musical y las dinámicas de los ritmos básicos: descubriendo los misterios de la percusión fuera de la visión académica.

– Improvisación guiada sobre el instrumento contando el número total de compases ejecutados.

– Investigación: Componer frases musicales propias utilizando las distintas figuras rítmicas. Se propone este u otro trabajo según se acuerde en conjunto.

5ª Sesión – sábado 16 de julio
Duración: 1 hora y media por grupo
Nº grupos: 2
– Discusión grupal, conclusiones y apreciaciones sobre las investigaciones realizadas.

– Repaso del taller anterior e improvisación libre sobre el instrumento.

    1. Rock Básico

a) Coordinación e independencia:

– El bombo, la caja y el hit-hat.

– Ejercicios de asociación-disociación mano-pie.

– Coordinación y golpes simultáneos.

–  Independencia de la mano derecha.
b)Rudimentos y Fundamentales:

– Control de las baquetas

– Control de los pies
c)Ritmos Básicos de Batería:

– Rock: estructura, dinámicas, lectura y ejecución.
d)Estudios sobre caja:

– El Golpe  Simple

– Alternancia de manos
– Teoría-práctica musical aplicada a la batería:

* Figuras rítmicas básicas

* La familia rítmica de la cuartina

* El dictado rítmico: escuchar y escribir un ritmo.

* Lecturas rítmicas de 16 compases sobre un click manteniendo la postura.

– Ejercicios para desarrollar la independencia de la mano izquierda.

– Improvisación guiada y conteo en voz alta sobre el instrumento.

– Trabajo práctico de investigación: elegir un tema de rock (u otro)para transcribir una sección de la canción al taller siguiente. Traer el tema en formato mp3 y saber en qué minuto/segundo comenzaremos a transcribir. Se propone este u otro trabajo según se acuerde en conjunto.

6ª Sesión – sábado 23 de julio
Duración: 1 hora y media
Nº grupos: 2
Improvisación libre sobre el instrumento con un número finito de compases.

– Transcripción y análisis grupal del tema de rock

– Ejecución del fragmento elegido por cada un@.

– Ejecución de fragmentos al azar (individual)

– Ejecución de fragmentos al azar (colectivo)

– Conclusiones grupales de la investigación.
– Teoría-práctica musical aplicada a la batería:

* El bombo, la caja, el Hit-Hat y el crush.

* El tempo y su relación con el estilo musical.

* El compás de 4/4 y su dinámica en el rock.

* El acento o golpe acentuado.

* La apoyatura.

* El uso del crash y su importancia en la estructura del rock.

* Introducción al uso de rellenos o redobles (contando en voz alta, velocidad ≠ tensión muscular, ¡cuidado con sobrecargar notas!)

*Combinación de todas las figuras rítmicas y silencios vistos anteriormente.

* Más allá del ritmo: La estructura de una canción de rock (progresiones de acordes vs cantidad de compases)
a) Coordinación e independencia:

– Ejercicios de asociación-disociación mano-pie.

– Coordinación y golpes simultáneos.

– Coordinación y golpes NO-simultáneos: la apoyatura.

–  Independencia de la mano derecha.
b)Rudimentos y Fundamentales:

– Control de las baquetas

– Control de los pies

– Flam
c)Ritmos Básicos de Batería:
– Rock 2: estructura, dinámicas, lectura y ejecución.
d)Estudios sobre caja:

– El Golpe  Simple

– Alternancia de manos

– El Acento o Golpe Acentuado
– Ejecución y experimentación libre sobre el instrumento.

– Investigar acerca del género musical del funk, familiarizarse con su estructura rítmica e intentar transcribir alguna sección muy breve. ¿Notas algo especial en la batería?

7ª Sesión – sábado 30 de julio
Duración: 1 hora y media por grupo
Nº grupos: 2
– Revisión Taller anterior.

– Ejecución y experimentación libre sobre el instrumento.

    1. Rock, Funk y algo de otros Ritmos

– Teoría-práctica musical aplicada a la batería:

* El bombo, la caja, el Hit-Hat, el crash y el Hit-Hat de pie.

* El Golpe Simple, el Golpe Acentuado, el Golpe Fantasma y el Golpe Doble.

* Dinámicas básicas del Funk.

* El tempo en el Funk.

* La sensación de movimiento en el golpe fantasma y el hit-hat de pie.

* La ligadura y el hit-hat de pie.

* Ejercicios para practicar el golpe fantasma.

* Introducción al movimiento corporal para el desarrollo del Golpe Doble.

* Ejercicios prácticos para el desarrollo del Golpe Doble a través de un Golpe Simple.

* Trucos para el desarrollo de la técnica.

* Algo de otros ritmos.
¿ Necesitas que alguien continúe enseñándote?
– Disposición libre del tiempo hasta finalizar el taller.

3ª Unidad: ROMPAMOS CON LA ACADEMIA Y LA CULTURA CAPITALISTA, LA MÚSICA COMO  PROPAGANDA.

Tiempo duración de la Unidad: 3 semanas. 3 sesiones de 1 hora y media cada una.

SESIONES DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
8ª Sesión – sábado 6 de agosto
Duración: 1 hora y media por grupo
Nº grupos: 2
– Revisión del taller anterior.
1. Propaganda

– Autoevaluación colectiva y Organización Horizontal.

– Generar la propuesta de contenidos de los siguientes talleres.

– Objetivo: propagar un mensaje, expresar una idea a través de una composición grupal.

– Elegir y organizar los contenidos y la técnica a estudiar.

– Breve muestra de otros ritmos, técnicas y dudas específicas.

– Posibilidades de extender el taller.9ª Sesión – sábado 13 de agosto
Duración: 1 hora y media por grupo
Nº grupos: 2– Por definir colectivamente.,última Sesión – sábado 20 de agosto
Duración: 1 hora y media
Nº grupos: 2 – Por definir colectivamente.1ª Sesión – probablemente el sábado 27 de agosto
Duración: 3 horas
Nº grupos: 1 SI EL TALLER NO SE EXTIENDE, SE REPITE EL CICLO COMENZANDO TODO DESDE EL PRINCIPIO, DE MANERA PERMANENTE.


REQUERIMIENTOS TÉCNICOS:

INFRAESTRUCTURA:

Una sala o espacio amplio que cuente con una mesa y sillas para poder cómodamente escribir materia teórica y practicar sentados.  
Pizarra y plumón para hacer anotaciones, escribir materia o dibujos explicativos.

–             Un lugar donde montar la batería para poder tocar en cada sesión.

MATERIALES:

  • Kit básico de batería: Bombo, Hit-Hat, Caja y Crash/ Ride.
  • Goma de 5mm de espesor
  • Madera trupán 20 x 20
  • Agorex o pegamento similar.
  • Par de baquetas
  • Cuaderno de pauta entera
  • 1 resma de hojas tamaño carta

Observaciones:

El taller es gratuito, pero sólo está orientado a personas con afinidad política y para los fines propuestos. Para otros fines, sean de entretenimiento, comerciales, con ánimo de lucro u otros, pueden dirigirse a cualquier otra academia o escuela de música donde se enseñe este instrumento. La música crea y reproduce cultura. La música no es neutra, ni el arte tampoco. El taller busca propagar la cultura libertaria. El conocimiento es poder y el poder no es neutral. Creo que está bastante claro.

Los cupos son limitados y la inscripción es por correo electrónico. Deben enviar una carta de presentación con sus motivaciones y lo que pretenden tomando el taller.

La batería es de uso público.

Las baquetas debe traerla cada integrante puesto que no se cuenta con baquetas para prestar. Esperamos tenerlas cuando de la vuelta el ciclo de este taller y se incita a donarlas.

El pad de práctica es individual y sin él se hace difícil el estudio del instrumento. Se construirá de manera artesanal en la segunda sesión.

Se entregarán guías con la materia de cada taller, ojalá l@s asistentes aporten resmas de papel.

Anarquía!

TALLER DE ENCUADERNACIÓN

INTRODUCCION Y PROFUNDIZACION EN LA ENCUADERNACION DE LIBROS, REVISTAS Y FANZINES

El sentido del Taller de encuadernación es recuperar un oficio antiquísimo y darle la importancia que este merece, es decir, usarlo de forma adecuada en la propaganda del “hoy”.

La lógica principal será la praxis, es decir “aprender haciendo”, lo que lo convierte en didáctico y necesariamente presencial, en un clima personalizado y horizontal.

Además de aprender este oficio, lo más importante será trabajar juntos de forma cooperativa finalizado el taller, el Ateneo de Santiago es un espacio para aprender y articular a favor del anarquismo en la región chilena. No es aprender por aprender, es aprender para trabajar y ganar juntos, no como individualidades.

caliba y la bruja

 

Objetivos:

Como ateneo…

Como bien se expone en la introducción, estos talleres están enmarcados dentro de un Ateneo, para levantar herramientas para la autogestión y la propaganda anarquista, por lo tanto como objetivo general, será lograr un grupo de trabajo en este taller para favorecer la propaganda de nuestras ideas, por y para la articulación de las mismas.

Como taller…

El objetivo principal y general del taller, será enseñar mediante la praxis, cómo coser un libro, revista, o derivado, y adherir la tapa, todo esto utilizando la técnica española que se caracteriza por ser antiquísima y resistente en el tiempo, además de su utilidad en la difusión a lo largo del tiempo.

Como objetivo específico será concretar la cosida de libros para la biblioteca del Ateneo, esto ya después de haber aprendido a coser y adherir bien el libro a la tapa, para no seguir gastando hojas, trabajar bajo hojas impresas, de algún texto, se empezará con una revista o articulo medianamente largo. Además sería ideal para finalizar el taller, trabajar con algún otro taller en conjunto, por ejemplo: Serigrafía.

ricardo mella

 

Metodología:

Como bien se ha mencionado anteriormente, el taller se caracterizará por ser práctico, es decir: “aprender haciendo”. En un clima de horizontalidad y lo más personalizado posible, cosa de que cada integrante logre los objetivos generales y específicos, respetando el tiempo y la aptitud de cada individux.

a edu

 

CONTENIDO:

1ª Unidad: FANZINES Y REVISTAS

Tiempo de duración aproximadamente 2 o 3 sesiones, de 2 horas cada sesión, pueden llegar a dos horas y media.

DESCRIPCIÓN  
1ª Sesión – 26 Mayo -Presentación de todxs, decir nombre y por qué les interesa tomar el taller, y si participan en alguna org. Si quieren decirlo, claro.

-Presentación de los objetivos.

– Breve introducción a la encuadernación española.

– Doblar 5 cuadernillos:

. 2 de 8 hojas

. 3 de 5 hojas.

2ª Sesión – 2 Junio -Empieza el cosido de los cuadernillos.

-Idealmente hoy se terminan de coser los 5 cuadernillos.

-Se añade colfría S600

 

3ª Sesión – 9 Junio -Se hacen medidas en una opalina, se corta y se dobla del tamaño de nuestra “revista”.

– Se añade colafría y se adhiere a nuestro cosido.

Finaliza la primera unidad.

brujas

 

2ª Unidad: LIBROS TAPA DURA

   
4ª Sesión – 16 Junio Primera parte

-Doblar 10 cuadernillos

. 8 de 5 hojas

.2 de 8 hojas

-Hacer medidas.

-Hacer cortes.

-Poner 2 hilos conductores centrales.

-Empieza el cosido, se termina en el 5º cuadernillo.

 

5ª Sesión – 23 Junio -Se prosigue con el 6º cuadernillo hasta el 10º

-Se prensa

-Se hecha cola fría S600.

-Se pega el capitel y el marca páginas.

– Se deja secando.

 

6ª Sesión – 30 Junio Segunda parte: Tapa dura.

Se toman las medidas de nuestro libro, se hacen en el cartón piedra.

-Se corta el cartón piedra según las medidas, se necesitan las dos caras y el lomo, es decir, 3 partes.

– Se toman las medidas, se plasman además en el papel de tapa, se cortan.

– Se toman medidas del lomo, y se plasman en el lino, se corta.

-Papel de tapa y lino se adhieren al cartón piedra.

-Se deja secando.

 

 

7ª Sesión – 7 de Julio La tapa se adhiere al lomo y se finaliza el taller con una convivencia <3

Después de esto, se cumplen los objetivos generales y vamos a los específicos con quienes tengan la disposición. Se les da a escoger alguna revista, artículo, ensayo, libro, o lo que deseen encuadernar para dejar en la biblioteca del ateneo.

Dado eso, se baraja la posibilidad de hacer algún trabajo entre serigrafía y encuadernación, esto es una propuesta, y aun no está programado.

Además se está programando el “Taller de encuadernación avanzado” donde se explorará la restauración, libros con lomo curvo, y cómo hacer papel marmolado.

dios y el estado

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS:

INFRAESTRUCTURA:

–                  Una sala que tenga mesones amplios, en donde se pueda utilizar corta-cartón y sea fácil de limpiar.

–                  Pizarra y plumón para hacer algunas anotaciones, dibujos explicativos, etc.

–                  Cerca de un baño u que tenga lava utensilios en su interior.

 

MATERIALES: (La cantidad varía por la cantidad de personas que tomen el taller)

 

–                  Resmas de papel tamaño carta u oficio, en lo posible que no sean blancas invierno.

–                  Corta cartones.

–                  Reglas en lo posible metálicas. Algunas de 30 cm y otras de 50 cm.

–                  Cola fría S600 (Sodipa)

–                  Hilo de volantín n° 10

–                  Hilo de cañamo

–                  Tela de Lino café claro u oscuro (Independencia)

–                  Tijeras para tela

–                  Papel de tapa (Sodipa)

–                  Pliegos de cartón piedra

–                  Capitel (Sodipa)

–                  Lápices grafito y goma de borrar.

–                  Pesos de metal para adherir por peso y pegamento casi todo el libro.

–                  Tablillas de madera de 10 cm. De ancho y 30 cm. de largo.

–                  Prensas pequeñas.